sábado, 30 de enero de 2010

Reporte de lectura #2

Hola, este es mi reporte número 2; trata sobre la Telemática y la Educación.

La integración a la sociedad de las redes de comunicación como la Internet dio un nuevo valor a los conceptos tecnología educativa y educación tecnológica. Los actores son los mismos (maestro, estudiantes, escuela) pero sus características han cambiado considerablemente en función del aprovechamiento de las redes telemáticas; igual cambiaron también los escenarios y mientras casa y trabajo sustituían el aula; las computadoras desplazaban recursos como los libros, entre otros.

Datos identificativos:
Título: Telemática y educación: expectativas y desafíos

Autor: Jesús M. Salinas


Resumen: La integración a la sociedad de las redes de comunicación como la Internet dio un nuevo valor a los conceptos tecnología educativa y educación tecnológica. Los actores son los mismos (maestro, estudiantes, escuela) pero sus características han cambiado considerablemente en función del aprovechamiento de las redes telemáticas; igual cambiaron también los escenarios y los y mientras casa y trabajo sustituían el aula; las computadoras desplazaban recursos como los libros, entre otros.
Este documento es una muestra de cómo fue reaccionando la comunidad educativa ante la integración tecnológica, ya que refiere el aprovechamiento que se puede dar a la los diversos programas disponibles entonces como el e-mail, los foros de discusión y el emergente www, que para entonces recién salía del CERN, la organización de investigaciones tecnológicas para la cual trabaja Tim Barnes-Lee, creador de la Red. En él se puede encontrar varios ejemplos de cómo surgió la educación en línea tal como la conocemos hoy.

Fundamentos teóricos y/o empíricos relevantes
Teóricos: El marco teórico que se manifiesta en este documento se circunscribe dentro de los planteamientos constructivistas, partiendo de que propone que se ponga las herramientas formativas a disposición de los sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje y que éstos lo usen según sus necesidades y disponibilidad. A pesar de que presenta un considerable atraso con relación a la realidad tecnológica de hoy, su esencia educativa es muy similar a la que se maneja hoy, esto quiere decir que el documento se elaboró como parte de una línea de pensamiento que subsistió a los cambios y hoy es en gran medida la que traza el modelo de aprovechamiento de los recursos tecnológicos en los procesos educativos.
La naturaleza misma de la enseñanza por medios electrónicos es de carácter constructivista, ya que asigna un papel activo y de primer orden al estudiante, permitiéndole ser regulador de su propio tiempo, a la vez que le da las herramientas para que pueda avanzar cuánto considere apropiado en la búsqueda y procesamiento de nuevas informaciones y en la construcción y socialización de conocimientos creados a partir de lo visto en el amplio mundo de la Red.
Empírico: El autor recurre a su experiencia y la vivida en la universidad para la cual labora para extrapolarla a la educación en sentido general; en su caso, tiene un efecto positivo, puesto que esa experiencia se circunscribe entre las sentaron las bases para el aprovechamiento de los recursos tecnológicos que suponía la Internet.

También podemos apreciar la presencia de aspectos empíricos cuando el autor nos refiere a nuestros computadores y explica cómo aprovechar ciertos beneficios que nos provee la Red. Este artículo se puede calificar como un híbrido empírico-teórico, ya que si bien está sustentado en una experiencia vivida por el autor, está formulado en función de criterios teóricos educativos claros, destacando aspectos del constructivismo que no dejan dudas sobre el soporte teórico del autor y del movimiento que gestó la hoy y consolidada educación online.

Metodología

El método utilizado es el método empírico, pues el artículo no está presentado con el rigor del método científico, que requiere una serie de planteamientos, métodos y procesos que no son definidos aquí. El método empírico se puede apreciar en este artículo cuando el autor extrapola la experiencia personal o grupal a la generalidad de la sociedad, una de las características distintivas del empirismo.
Es común que los artículos, de cualquier índole, recurran a este método, pues se narran en primera persona y suelen tener el fin de incitar una acción y una reflexión motivadas por la capacidad del articulista y no necesariamente por su valor científico.

Resultados y discusión

Resultados: Lo más interesante que aporta este artículo es que deja abierta la posibilidad –hoy realidad– de la educación online; identifica los protagonistas y recursos. También explica las probabilidades de almacenar información que se perfilaba en la www, en ese momento aun en ciernes y sin que se tuviera para entonces el conocimiento de programas como Windows o los variados de Apple.

Crítica: Sería inapropiado realizar una crítica a este material en cuanto a su contenido, partiendo de que si la realizara, lo haría desde mi perspectiva actual y con el conocimiento de una serie de datos e informaciones que para cuando se realizó el artículo aun no existían. Creo que en su momento este fue un gran trabajo, muy formativo y de un gran valor didáctico y instruccional.


Conclusiones relevantes

Artículo:
Se identifica claramente el conocimiento del valor de la Red para llevar la educación a un nuevo nivel.

El autor considera que la simbiosis entre educación y tecnologías de la información no es una simple relación de ida y vuelta, sino que cada una se verá transformada por la otra. Esto ya se puede apreciar en nuestros días.

La Internet no solo es un soporte educativo, sino que también es una fuente directa para la autoformación.

La Educación moderna se basa en el estudiante.

El conocimiento, y no el traspaso de información, es el nuevo bien mayor de la educación.

Propias:

Desde sus inicios, la Internet fue vista como una herramienta que transformaría la educación.

Hoy la Internet es, además de un recurso, un soporte; es decir, los estudiantes del formato clásico (aulas, maestros, pizarrón) recurren a la Red para realizar tareas y ampliar conocimientos; pero también es soporte, porque gracias a ella se puede prescindir del escenario físico, los horarios estrictos.

La figura del maestro se reivindica, pues se convierte en un verdadero guía, ya que no es el centro de atención del proceso enseñanza-aprendizaje.


Aspectos a criticar

Este es uno de los documentos más valiosos que he visto sobre tecnologías aplicada a educación, esto porque es una especie de manifiesto sobre lo que debemos hacer para aprovechar las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) para hacer mejor el proceso educativo.

Este artículo cubre cada uno de los posibles usos que tenían los programas disponibles hasta su elaboración y deja abierta la posibilidad de crecimiento que en efecto se ha dado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario